No es mi afán, y nunca lo será, colocarme a favor o en contra de cualquier posición política, forma de pensar, inclinación sexual, gremio laboral o voz colectiva. En realidad busco diferenciar cuál de las anteriores no termina siendo prácticamente lo mismo. Para algunos colombianos y uno que otro extranjero, pudo sonar algo imprudente el comentario sobre los futbolistas colombianos y su similitud con las prostitutas, realizado por Fernando Salazar, ese que es presidente del Itagüí, algo que no se sabe si es un equipo de fútbol o un cabaret.
La realidad es muy sencilla y bastante parecida a las aseguradoras, las EPS, los colegios gubernamentales, las universidades nacionales, los países y matrimonios en crisis, el ICBF, los bancos y los famosos fondos de pensiones. Si una persona, que llaman usuario, cliente preferencial, hijo, novio, amante o amigo, ese que merece ser cuidado porque es quien dará los dividendos necesarios para mantener la empresa a flote, sea con trabajo o con activos, no se siente cómodo, seguro, bien tratado y con sus papeles al día, cambiará de uniforme dentro del mismo gremio.
¿Y a todo eso se le puede llamar traición? O mejor ¿Prostituta?, de ser así y en palabras del doctor Salazar, sí, somos millones de personas de la vida fácil que cambiamos de jefe como cambiando de cucos porque lamentablemente, al igual que las fulanas, en Colombia no compramos la comida a punta de ilusiones. El trabajo es lo único que asegura sobrevivir y la dignidad depende del esfuerzo y el empuje que se le pongan a los quehaceres.
No juego fútbol pero tengo un padre que figuró en la división primera A del nacional entre 1982 y 1985. En mis manos y relatando estas líneas tengo la carta de transferencia por parte de la Liga Antiqueña de Fútbol, firmada por el entonces presidente del Millonarios, Guillermo Gómez Melgarejo, donde da cuenta de la venta al mejor postor. Llevo 19 años de vida conociéndolo, y puedo asegurar de primera mano, que no lo he visto con medias veladas, mini faldas y mucho menos con un llavero en mano. Es más bien, la prueba más fehaciente de que el esfuerzo vale la pena en la medida que se aprovechan las oportunidades que da la vida.
No se trata, vuelvo y lo repito mi estimado presidente Salazar, de deslealtad y mucho menos de ser cortesanas. Para ser una persona que entiende muy bien el fútbol, déjeme tomarme el atrevimiento de decirle que quizá sus jugadores le seguirán metiendo goles, si usted no les asegura un sueldo digno, respeta su condición de personas y asegura conocer antes del jugador, al ser humano. (¿Quieres ver el artículo del cual fue sacada esta columna? Ingresa aquí.) Trabajo fotográfico: 1, 2, 3, 4, 5.
Los más de 100 mil millones de euros presupuestados por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional para subsanar el déficit financiero de Grecia en abril de 2010, el proyecto de moderación monetaria para Portugal por el declive de su fondo pecuniario y de su PIB cercano al 9,3%, el salvaguardo de 750 mil millones de euros como apoyo al descenso financiero de la Eurozona, el desempleo masivo en España por falta de liquidez, el uso del fondo de ahorro cercano a los 47 mil millones de euros por parte de Italia para soportar la crisis y el segundo soporte económico para Grecia de 158 mil millones en junio de 2011, fueron algunas de las causas por las cuales Alemania, Reino Unido, Suecia, Holanda y Finlandia (los países aportantes), decidieron recortar presupuestos ante una nula recuperación de los países prestamistas.
La propuesta que alguna vez el presidente del consejo, Herman Van Rompuy, había deliberado en la fallida cumbre de noviembre del año pasado, mencionaba una reducción de costos por hasta 80 mil millones de euros, a lo que los países contribuyentes, sobre todo Reino Unido, se negaron porque representaba menos que los fondos de Norteamérica y que el 0,99% de las producciones totales en bienes y servicios de la Unión Europea. Ahora no sólo la cuenta primera fue firmada, sino que además, se suman 15 mil millones de euros como consecuencia de la cultura del tijerazo que afecta la economía del viejo continente.
Francia y España, los países prestadores, se ven notablemente afectados por esta situación. Se supone que parte de los insumos monetarios prestados tanto del lado del Parlamento como de la cúpula de los “veintisiete”, son los necesarios para impulsar la economía de estos dos países en crisis. Con las medidas tomadas en la cumbre, pierden fuerza los proyectos de inversión en la producción agrícola ibérica. Mariano Rajoy, presidente de España, había puesto sobre la mesa una especie de prorroga que pedía reducir el coste del recorte por al menos 6 mil millones de euros. Lo que pasa aquí, es que la Política Agraria Común representada en ambos países, donde también se ve incluido Irlanda, es el único salvavidas que por ahora y frente al declive económico, le quedan a dichas naciones. Herramientas como la producción masiva de manufactura, el sector inmobiliario, la banca y la construcción, son precisamente los mercados que han dejado a estos estados europeos por falta de liquidez. Reduciendo los fondos, probablemente entraría en estado de riesgo el sector agroindustrial, aunque España se mantendría con su salvaguardo de 3.300 millones de euros, procurando conservar la solvencia monetaria.
¿Un recorte adicional?
Al parecer el haz bajo la maga de Van Rompuy sería un recorte adicional en el Connecting Europe, que no es más que los sectores de telecomunicaciones, energía y transporte, cercano a los 10 mil millones de euros. Esto supone, un golpe más o menos dócil para mercados amplios que no suponían un estado de riesgo económico, es decir, la balanza que quizá equilibre otros sectores financieros en crisis.
Como dicen por ahí: “Quedaron en las mismas”
Los presupuestos, recortados o no, repensados o no, serán a la final un plan piloto para la economía europea. El diario El País de España es claro en expresar que de no haber acuerdo alguno o si fracasa el proyecto de recortes, los pasos a seguir por parte del Parlamento serán las negociaciones bilaterales, el cheque Británico –un salvaguardo más- y las extensiones a un año de los apoyos financieros. Al parecer, la juventud será la ganadora de esta cumbre, y juventud no se ve traducida a España, o al menos eso sería lo esperado, pero es que el país ibérico se lleva la tajada más grande del presupuesto, por ser el sector del continente con mayores tasas de desempleo juvenil.
Alemania reclama lo que es suyo (el dinero), Reino Unido se coloca en plan de papá moderno y deja que sus hijos tomen las decisiones que consideren correctas, Suecia y Finlandia piden apoyo ante el declive y la pérdida casi indiscriminada de fondos para otras naciones, España, Francia e Italia hacen pataletas para no perder de ninguna manera los apoyos económicos, pero al mismo tiempo no quieren parecer los mantenidos de la Unión Europea. Al final “quedaron en las mismas”, con menos presupuesto, muchas aspiraciones, pocas soluciones, mayores intereses y planes a largo plazo, largo plazo.
------------------
Nota mental: El país de España se ha caracterizado por ser uno de los diarios con mayor proyección en investigación periodística, excelente redacción y profundización, pionera de la hipertextualidad en el periodismo virtual, lo que permite un mayor acercamiento a la información. El artículo “La Europa rica se conjura para recortar aún más el presupuesto comunitario” de Claudi Pérez está muy bien pensado, respeta las líneas de escritura y estructura muy bien las ideas, desglosando una a una las problemáticas, que en este caso, envuelven la crisis financiera en Europa. Decir que el inconveniente radica en no ejemplificar las causas de dichas problemáticas, necesarias para vislumbrar, por ejemplo, la actitud de Alemania como país contribuyente. Es cuestión de no dar por sentado que el público conoce la línea de tiempo del trance financiero europeo (¿Quieres ver el artículo del cual fue sacado este informe? Entra aquí). Trabajo fotográfico: 1, 2, 3, 4.
El 17 de diciembre de 1986, es asesinado a la salida del diario El Espectador de la ciudad de Bogotá, su director, Guillermo Cano. Dos años y medio más tarde, es detonado un carro-bomba con aproximadamente 80 kilogramos de explosivos en la sede del mismo periódico. El 12 de agosto de 2010, la sede de Caracol Radio, emisora nacional colombiana con sede principal en Bogotá, sufre un atentado terrorista por cuenta de un automóvil cargado con un cilindro de gas y 50 kilogramos de NAFO –detonante de expansión-. El 15 de septiembre de 2011, la Escuela virtual de periodismo digital para América Latina –clasesdeperiodismo.com-, anunció la ejecución de dos jóvenes internautas, quienes habían denunciado en sus portales de internet, algunos movimientos de los diferentes carteles de México. Tal solo dos meses después, el portal digital de noticias “MiMorelia.com”, reportó el asesinato de un joven bloguero en el monumento Cristóbal Colón de la ciudad Tamaulipas, estado de México. Para el año siguiente, la cifra de blogueros ejecutados ascendió a nueve personas. Al parecer, estos dos países están unidos por algo más que la colonización extranjera, la cultura hispanoamericana compartida, las etnias y el sello latino, pues la libertad de expresión en ambos, fue y será sinónimo de sangre.
La historia de la comunicación, el ejercicio libre del periodismo, los portales informativos, los internautas experimentados, conglomerados activos en la red –tuiteros, por ejemplo- y fuentes de información que se supone están en el “anonimato”, fueron y son las víctimas de un conflicto armado que calla a los valientes dispuestos a portar la noticia y negocia con los altos mandos de un gobierno cualquiera. Quizás no es sólo una realidad de colombianos y mexicanos, pero esto no es un asunto de regionalismo, más bien de un análisis de dos verdades, una muy parecida a la otra, que se diferencian únicamente en temporalidad.
Pablo Escobar Gaviria, denominado “el capo de capos”, fue el protagonista en la década de los 80 de grandes atentados a la curul del Gobierno Nacional en Colombia, sus medios de comunicación, los informadores voz a voz y la crítica pública. El rango de muertes fue incalculable con el único fin de silenciar a todo el que diera información de su paradero o su accionar. Ahora, en el 2012, la realidad es un tanto distinta, quizás porque en la época de Escobar, el internet en Colombia era todo un hito y no existían denominaciones como Blogger, Youtuber, FreePress, Tuitero, entre muchos otros. Hoy, la cara ilegal de la moneda hispana está a cargo del cartel del Golfo, de Sinaloa y los ya conocidos Zetas.
El diario El Espectador publicó, paradójicamente, un artículo denominado “Tuiteros que hablan del narcotráfico, objetivo de criminales en México”, en donde salieron a relucir las cuentas por cabeza de blogueros y administradores de las páginas web, con un trabajo investigativo sobre las posibles acciones de los grupos insurgentes al norte de México, a modo de advertencia para la sociedad. Las sumas están entre los 47 mil y 600 mil dólares, todo depende del grado de información, su cantidad, relevancia y veracidad, al parecer trabajan de la misma forma que un diario común, sólo que en el periodismo no existe tal exceso de violencia y los fines son algo distintos.
Efe Darío Ramírez es el director de un medio que promueve la libertad de expresión llamado Artículo 19 para naciones centroamericanas, y El Espectador, promulgando la veracidad de su artículo, hace referencia a una frase dicha por este personaje que cita así: “Las redes sociales sin duda han pasado a formar parte de un aparato informativo, mientras el periodismo está arrinconado y silenciado”. Lo que valdría la pena preguntarse sería qué tanto hay de verdad en eso, si viene de un artículo que desde el titular anuncia la nueva zona de tolerancia, que diferente a la periodística se puede llamar informativa. Y allí entran todos, porque la noticia en el periodismo moderno, según Diego Sánchez, investigador de la Corporación Universitaria Lasallista de la ciudad de Medellín, es un ejercicio común, global y de múltiples actores.
La Organización de Reporteros sin Fronteras afirma que el periodismo mexicano es el segundo más peligroso del mundo. En un rango de 12 años, cerca de 100 profesionales de dicha área fueron asesinados en las regiones de Veracruz, Chihuahua, Guerrero, Tamaulipas y Michoacán, y si a eso se suma la cantidad en ascenso de internautas ejecutados –también informantes-, estaría tendiendo a sobrepasar la barrera de los 120. Colombia, que se supone o se cree ha superado paulatinamente el índice de violencia a medios de comunicación y sus protagonistas, dejó, dentro del conflicto armado, más de 125 periodistas muertos en un lapso de 14 años.
Medios de comunicación regionales en México, sobre todo prensa, vetan toda información con relación a los movimientos insurgentes del narcotráfico. Asesinan a sus directores, a sus reporteros, realizan atentados a sus sedes y consiguen información acerca de la fuente para cobrar venganza. Cualquier parecido con la realidad colombiana, es pura coincidencia. (Trabajo fotográfico: 1, 2, 3, 4, 5).
Ni América Latina en 521 años de historia, ni Estados Unidos en 406 que supone es la nación de naciones y mucho menos Europa –la cuna de civilizaciones- idearon, o por lo menos pensaron, que todos sus aportes a la ecología en el mundo desde campos conocidos como la arquitectura, la nanotecnología, la medicina o la manufactura, fueran capaces de recopilarse, reinventarse, reproducirse, fusionarse y ser un hecho tangible. Del otro lado de la moneda, con la materia prima anhelada por muchos países -el petróleo- pero también con un sinfín de conflictos morales, sociales, gubernamentales e ideológicos, están los Emiratos Árabes Unidos, quienes paradójicamente comenzaron a construir Masdar City, la primera ciudad cero incidente en el ambiente del mundo –y se suponía eran una civilización emergente-.
La realidad latente de la extinción del petróleo, una economía crítica de los países del mediterráneo, las fronteras navales de Estados Unidos en los estrechos de las naciones musulmanas que las comunican con Europa y Asia, el conflicto en Medio Oriente por el territorio marítimo y su adquisición casi completa de materia prima árabe, además de la burbuja geopolítica intercontinental por el armamento nuclear, son algunas de las tantas aristas por las cuales los Emiratos crearon esta eco-ciudad, que le apunta al único factor que salvará una nación de una crisis mundial próxima, la autosostenibilidad.
La primera zona de esta metrópoli se denomina ‘Torre de Viento’, y no es más que un baluarte de 45 metros de altura, con persianas entre abiertas que recogen las corrientes de aire del exterior, que son trasladadas a una capa interior y refrigeradas gracias a unos sistemas de riego integrados que reducen la presión ambiente y la temperatura dos veces menos que los grados centígrados externos. Mediante unos canales ubicados en la parte inferior central de la torre, el aire es expulsado, refrescando las diferentes zonas de la ciudad. Bastará solo con ir al herbario del Jardín Botánico en la ciudad de Medellín, una megaestructura con los mismos canales a modo de solapas que trasfieren aire caliente por aire frío desde la punta hasta la base de la edificación.
Masdar City contará con un sistema integral de transporte, que fusionará lo peatonal con lo automovilístico. Una doble vía con carros inteligentes de piloto automático que no presentarán niveles de accidentalidad y calles simuladoras para las personas que indicarán las vías a tomar y rutas de acceso en caso de congestión. Sin embargo, líneas europeas y japonesas como la Mercedes-Benz, Renault, Kia y Toyota poseen en la actualidad autos inteligentes, con sistemas de rastreo GPS que le indican al usuario qué canales, autopistas, avenidas o calles tomar, guiadas por comandos de voz realizados por el usuario quien le indicará previamente a qué dirección llegar.
Un edificio que será sede de la Agencia Internacional de Energías Renovables poseerá paneles emisores y receptores de energía solar, con cubículos almacenadores de potencia eléctrica, sustituirán la energía tradicional por fuentes de luz que iluminaran todo el complejo. Pero Richard Swanson en 1970, paradójicamente por una crisis petrolera, comenzó a construir SunPower, la que hoy puede ser considerada la empresa más grande de energía renovable en el mundo.
El uso de materiales aislantes del calor es la premisa principal para la construcción de esta urbe ecológica (concreto, aluminio y vidrio templado). Inspirados en la arquitectura árabe, la firma británica Foster+Partners incorporó techos altos, segmentados por vidrio y mayas de cemento en donde no entre la luz sino el aire frío del ambiente que es proporcionado por la torre principal. Esta invención ya había sido aplicada por los ingleses con la construcción de The Shard, el rascacielos piramidal más grande de Europa Occidental que fusionó la estructura metálica como base, elevándose en pico con vidrios sucesivos que cambiaran de dirección los rayos incidentes del sol.
Se preguntará usted ¿Por qué después de cada descripción del complejo se hace referencia a otras ciudades del mundo? Y la respuesta es muy sencilla: Este megaproyecto que tiene un valor cercano a los 20 mil millones de dólares -unos 40 mil millones de pesos aproximadamente-, una cifra significativamente alta con la que Colombia podría subsanar su deuda externa o España solventar la crisis económica en la que se encuentra, no es más que una mezcla de ideales europeos, latinos y americanos que realizaron las naciones musulmanas, que distintas a debatir cuál civilización fue primero o qué tiene el uno que no posee el otro, están edificando con lo que ellos ya hicieron, el futuro en sus narices. (¿Quieres ver el artículo del cual fue sacado este informe? Entra aquí) Trabajo fotográfico: 1, 2, 3, 4, 5).
Colombia actualmente presenta una problemática basada en la predisposición de dos bandos con ideas contrarias. Por un lado están los que buscan reformar unos estatutos que posibiliten el consumo libre de estupefacientes. En la otra parte, una política de penalización que defiende la permanencia de dichos estatutos, que según ellos rigen el continuo funcionamiento del país. Todo, bajo el incesante tema de las drogas. Las dos caras de la moneda han defendido sus posturas, desde comités en el Congreso colombiano hasta marchas a favor de la legalización de las sustancias psicoactivas. Ambas terminan no siendo muy diferentes, pues ni consumidores, ni entes de la política de la nación han encontrado en punto de equilibrio que subsane la que ahora es una problemática a gran escala. ¿Cómo es posible identificar la raíz de este contratiempo? Por medio de dos Teorías de la Comunicación, que permiten conocer y develar, que la principal falla es desconocer lo que es comunicar y comunicarse.
Las Teorías
Partiendo de lo que líneas atrás se dijo, Jürgen Habermas y Alfonso Gumucio Dagron son los autores clave en el desarrollo de este ensayo. Desde la Teoría de la Acción Comunicativa y la Comunicación para el Cambio Social, respectivamente. Al hablar de la primera teoría aquí planteada se toman dos apartes de la lectura Habermas y la Teoría de la Acción Comunicativa por Luis Garrido Vergara en 2011. Uno de ellos expresa que la idea para que la acción comunicativa pueda darse reside en renovar el concepto que se tiene sobra la práctica humana. Habermas expone que si “…se retoma la preocupación por la interacción social mediada por el lenguaje como una dimensión constitutiva de la praxis humana, no solamente como una acción fundamental, sino que además, se propone argumentar porqué en este tipo de acción reside el verdadero cambio social”. Dicha mediación del lenguaje, se plantea en los conceptos expresados como palabras clave del documento de Garrido: razón, cultura (como nuevo concepto dentro de la teoría), saber, conocimiento, desconocimiento y replanteamiento (también nuevos). Ahora se pasa a la Comunicación para el Cambio social. Su argumento hace cimiento en la explicación posterior a la exposición del marco conceptual de la dos teorías tomadas, porque dan cuenta de lo que posterior a estas definiciones se explicará. El argumento es el siguiente: “No hay comunicadores para el cambio social, y si los hay son una población muy pequeña, esto debido a que solo una veintena de las facultades de comunicación en el mundo se preocupan por formar comunicadores estratégicos con visión al desarrollo y el cambio social”, aquí va la primer falla del Gobierno colombiano y eso que estamos empezando.
La problemática de las drogas
El artículo 51 de la ley 30 de 1986 en Colombia expresa: “El que lleve consigo, conserve para su propio uso o consumo cocaína, marihuana o cualquier otra droga que produzca dependencia en cantidad considera como dosis de uso personal, conforme a lo dispuesto en esta ley incurrirá a las siguientes sanciones: Primera vez (arresto por 30 días y multa por medio salario mínimo), segunda vez (arresto de un mes a un año y multa por medio salario mínimo) y el individuo considerado dependiente y visto por primera vez, será llevado a un centro de rehabilitación y no se arrestará ni multara”. Acerca de ello, el programa televisión nacional para promover la democracia y los derechos humanos CONTRAVÍA entrevistó a entes de la política colombiana y a consumidores.
Gustavo Petro, actual Alcalde Mayor de Bogotá, expresó: “La política prohibicionista viola varias derechos. Algunos de ellos son la libre circulación, el desarrollo libre de la personalidad ¡Que no es cualquier derecho, aunque ha sido motivo de burlas!”. Lo cierto es que una persona tiene derecho a ser como quiere ser”. A esto se suman algunos funcionarios del Ministerio de Protección Social que contrarios a lo expresado por el alcalde Petro, argumentan que nunca se ha hablado de una penalización, más bien es buscar una política de prevención. Sustancias psicoactivas, que sean consumidas o no en “x” cantidad, pero que de ser así se solvente con la rehabilitación como apaciguador del problema. Algunos de los argumentos que en esta problemática salen a relucir están desde la prohibición hasta la libre expansión. Siempre basados en varias ideas: Mesas de concertación, alto índice de criminalidad, reducción del narcotráfico, degradación social colombiana, una Cumbre de las Américas fallida, etc. En últimas, un círculo vicioso sin consenso, con actores hablando desde lo económico que ponen como ejemplo a naciones culturalmente desarrolladas, el Expresidente Samper, uno de ellos. El problema aquí es que no se puede ver la casa del vecino cuando la propia está derrumbándose.
Lo que se debe hacer, y no se han preocupado por encontrar
El problema de las razones de ambos extremos es que carecen de suficientes argumentos para ser creíbles. Un ejemplo claro sería la pasada Cumbre de las Américas. El presidente Obama por su parte expresó que la política antidrogas no era el camino para resolver la situación que afronta Colombia. Mientras que Juan Manuel Santos dijo que como mandatario tenía el deber de revisar la viabilidad de dicha reforma. Ambos han defendido únicamente los pros o de manera contraria los contras.
El punto creíble o neutro estará en mirar ambas caras de la moneda de manera racional, y basado en buenos argumentos. ¿Por qué las razones tanto de consumidores como las de políticas de prohibición chocan? Ninguno de los dos no han permitido el replanteamiento y los consensos dentro de sus razones. Garrido expresa que la idea clave de la acción comunicativa se ha perdido en el tiempo, pues nadie busca volver a construir sus ideas o en el caso omiso deconstruirlas. Pero esto no basta, se necesita saber qué conozco, qué desconozco, mi cultura, la cultura del otro y muy importante que el saber es transferido y no forzado, estas palabras reiteran la grandeza de Garrido como autor. Quizá aquí radique el problema de Colombia en la legalización de las drogas o la penalización. Es más, este enunciado de Alfredo Gumucio expresa mejor la idea anterior “Hemos probado que una comunicación cuyo eje es la participación ciudadana o comunitaria, una comunicación verdaderamente participativa y basada en el diálogo, es la que garantiza un desarrollo social apropiado y sostenible”. ¿Pero qué pasa entonces? ¿Están bien las razones de las personas a favor de la legalización porque se estarían viendo esos derechos del libre esparcimiento? Si, de ser la salida el diálogo, pero el diálogo no se da nunca cuando las partes defienden sus posturas, y nunca ven las del otro. Esas mesas de consenso a las que quieren llegar, las proponen solo los que están a favor ¿Y los otros qué?
La dialéctica de hoy basada en el Ying y el Yang (Complementariedad de los contrarios) no se ve. El problema es que como individuos en Colombia están sumamente atrasados y peor aún, han tomado el concepto de comunicación a beneficio personal o no colectivo.
Concluyo una historia sin conclusión
La problemática de las drogas en Colombia, desde las Teorías de la Acción Comunicativa y el Cambio Social conseguirán subsanar esa herida creada para defender al máximo unas ideas que más allá de lo contrarias que puedan ser, tienen un punto clave en común, ninguno entiende el concepto de comunicación. Y parte de esto es debido al poco o cero replanteamiento que tienen. Consumir o penalizar, dos extremos viciosos en donde no hay virtud. Para prohibir o despenalizar primero se tiene que estudiar, y no se habla de ser ingeniero, arquitecto o sociólogo. Antes de querer instaurar, hay que aprender a defender con argumentos porqué se quiere hacer.
7 de marzo de 2013, día en que Ernesto Samper lanzará al mercado su libro ‘Drogas, prohibición o legalización’. Fecha en la que muchos dirán “Si lo dice él, es porque es así” y quizás tengan razón, desde la economía. Funcionará para administradores, financieros, políticos, consumidores, revolucionarios y detractores. Ahora, para los conocedores de la comunicación que somos mediadores culturales, un núcleo familiar afectado por el difícil entorno que envuelve a un narcodependiente, las madres de los jóvenes muertos a causa de una sobredosis en una fiesta electrónica y cientos de trabajadores sociales que diariamente tratan de subsanar el fenómeno de los habitantes de la calle en Colombia, se tendrá que redactar un nuevo ejemplar. (¿Quieres ver el artículo del cual fue sacado este informe? Entre aquí.) Trabajo fotográfico: 1 , 2, 3, 4, 5, 6.
Lo que pasa es que ahora escriben un libro y después aprenden a leer.
La tasa de valorización en Colombia crece gradualmente, casi a la misma velocidad que impuestos como el predial, la semaforización, el alumbrado público, la infraestructura y el acueducto, sólo que los primeros dependen directamente de los movimientos económicos en los diferentes gremios del sector privado del país, mientras que los últimos salen del bolsillo del colombiano promedio. Y por ‘colombiano promedio’ se hace referencia a aquellos individuos que se mantienen con varias entradas financieras, el salario mínimo mensual y también ese 12,07% que corresponde, según los indicadores económicos del Banco de la República, a la tasa de desempleados de la nación.
Algo de razón, sino toda, tendrá el empresario colombiano Arturo Calle, al señalar que los trabajos en el país dependen directamente de unos pocos y estos generan empleo entre iguales. Es decir, es tan pequeño el espectro financiero en Colombia que como es de esperarse, solo unos cuantos pueden ver eso que se llama ‘economía emergente’. La importación de un producto cualquiera que resulte nuevo para los empleados de un sector X en Colombia merecerá, antes de adherir personal extranjero personalizado, la inclusión de uno propio desde la educación. Esto a su vez genera una salida monetaria significativa pero he ahí el eje donde gira el asunto: nunca se ha pensado, o por lo menos no ha figurado en una noticia nacional, qué pasaría si se le aporta más a la introducción que al extranjerismo. No se sabe cuál sería el gasto real en comparación al salario mensual del colindante, porque bajo la incertidumbre, la seguridad de los gremios.
Al igual que el empresario Calle, que nada tiene que ver con la bolsa porque es aportante nada más, falta que tomen cartas en el asunto muchos más colombianos. Por algo el refrán que cita ‘Nadie llora mejor a su muerto que los de la casa’. No es menester, y nunca lo ha sido, apuntar a una curul de gobierno o direccionar las críticas a aquellos funcionarios que diseñan normativas para las empresas, que no son más que sus compañías familiares –Diarios, multinacionales, canales de televisión, emisoras radiales, etc.-.
Las empresas formales en Colombia sí pagan impuestos y estos son muy altos, y aquí no se hará alusión a las que no lo son. Solo sacar a luz que no importa si se es pequeña o mediana empresa, o si ni siquiera se tiene una, lo importante es que para coaccionar una economía igualitaria o por lo menos decente para 45 millones de personas, se debe tomar parte y no hacerse aparte.
Al igual que Arturo Calle, para saber hasta dónde va el tiro de los bolsillos, se debe colocar muy bien los pantalones. (Para ver el artículo del que fue sacado esta columna de opinión, ingrse aquí). Trabajo fotográfico: 1, 2.
El arte como nuevo significante de la belleza por encima de los dogmas sociales de mediados del siglo XIX, la contrariedad a la exaltación de las cosas materiales de la vida como símbolo de la felicidad, la norma de la autorreflexión, la sensibilidad de las bellas artes por retratar el inconsciente humano, la nueva doctrina antiromanticista que catalogó al subjetivismo romántico como un material obsoleto por su relación con el entendimiento y la exterioridad, y la relación entre los elementos artísticos como la música hibridada con las letras, fueron algunos de los puntos de inflexión entre el romanticismo y posromanticismo.
Al tener su mayor apogeo en diferentes regiones de Francia y Bélgica, el posromanticismo rompió con los ideales evolutivos de la estética del reconocido co-fundador de los románticos franceses, François-René de Chateaubriand. El argumento principal de muchos de los inquisidores de este nuevo movimiento como Pierre Jules Théophile Gautier y Charles Marie René Leconte de Lisle –los parnasianos-, era proponer la demasía en el subjetivismo, que contrario a centrarse en lo exterior, buscaban proponer la hipertrofia del yo –exceso de sentimientos-. De esta forma y acompañados de artistas como Albert Mérat, Sully Prudhomme y Catulle Mendès consiguieron retratar, entre 1870 y 1894, un arte con miras hacia siglos pasados, recordando la prosa romana, el verso griego, los manuscritos aristocráticos y trayendo al ruedo la dificultad interpretativa del haiku de Medio Oriente. De ahí que se diga que esta corriente era exótica, desligada de todo individualismo e idealismo utópico.
Tanto parnasianos como decadentistas, esteticistas y simbolistas le dieron un sentido figurado a los modos de vida de la época. Una característica importante que dio pie a la extravagancia del posromanticismo, propuesta en 1873, fue el uso de sustancias alucinógenas y alcohol como instrumento para exaltar y potenciar la capacidad creativa de los artistas, que les permitiera desligarse del mundo terrenal al momento de configurar sus obras. De hecho, algunos de ellos concebían la existencia misma como el síndrome de la vivencia banal –no le encontraban un sentido completo a la vida, sólo el arte mantenía en vilo su ánimo de residir en un mundo terrenal-.
Aparece entonces el poeta maldito, Charles Pierre Baudelaire, precursor de la delicadeza y emotividad poética hoy día. Era considerado el Dante Alighieri –autor de la Divina Comedia- de la Revolución Francesa, el artista de los despreocupados, desordenados y holgazanes, un intérprete de las obras de Edgar Allan Poe y el padre de “Las flores del mal”, la mayor recopilación de versos oscuros en la literatura universal. En palabras de José del Águila Gómez, escritor del aparte “Las ideas estéticas de Baudelaire”, en la Revista de Filosofía de la Universidad de Lovaina en Bélgica: “Baudelaire se adorna con un estudiado dandismo que le permite protegerse de la mediocridad ambiental; y en este contexto, desde su distanciamiento, persigue un ideal estético basado en la originalidad creadora, la búsqueda de una poesía autónoma y visionaria al servicio exclusivo de la revelación y evocación del ritmo misterioso y esencial del universo, de la armonía ideal e inefable con la que sueña la sensibilidad profunda del hombre en su deseo por recuperar la inocencia primordial, la plenitud perdida”.
El posromanticismo influyó, además de Francia, Bélgica y Reino Unido, al territorio español con artistas como Antonio de Hoyos y Vinent, Manuel Machado y Alejandro Sawa, e Hispanoamérica con escritores de la talla de José Juan Tablada y Rubén Darío. Latinoamérica, con sus naciones emergentes en la literatura contemporánea experimentó un nuevo cambio desligado de la escritura misma y aprehendido por otras líneas del arte, un poco más empíricas pero igual de respaldadas por los ideales de Baudelaire -la moda-. A finales de 1970 aparecen los “Lolita”, una transformación de la ola Dandi con características estéticas de la moda japonesa, que rescata la personalidad y vestimenta victoriana, con elementos del barroco de 1750 y el rococó de 1756. De este movimiento se han desligado lo que se entendería como la adaptación de las características posrománticas a cada subgrupo indumentario.
El sweet-lolita, el lado noble y dulce del movimiento, traducido en el restablecimiento de la inocencia primordial y la plenitud perdida que proponía Baudelaire. Gothic Lolita, las prendas lóbregas y sombrías, quizá el retrato de alguno de los personajes ubicados en los manuscritos de “Las flores del mal” y Classic Lolita, un estilo victoriano que deja a un lado la extravagancia, recuperando aspectos internos del sujeto, la transducción de la hipertrofia del yo de Gautier. Estos, en conjunto con otra gama de estilos como el Qi-lolita, Horror Lolita y Punk Lolita, no son más que la versión interpretada de una época en donde el romanticismo se desquebraja por una ola exótica, poética, sublime y sentimental que le da paso al posromanticismo y a un conjunto de artistas entre el modernismo del siglo XIX y la era contemporánea del siglo XXI. (Vea también: Artículo completo de Fernando Salamanca) Trabajo fotográfico: 1, 2
¡Un momento camaradas! ¡No seamos egoístas y faltos de respeto! Antes de marcharnos a eso que llaman sepelio, y los costeños titulan como parranda, es menester hacer un minuto de silencio. Repitan conmigo: Dales señor el descanso eterno –Y que brille para ellos la luz perpetua- Que las almas de los 21692 venezolanos asesinados el año pasado descansen en paz, amén. ¡Un momento, por favor! Aquí no se olvida rezar por el comandante. Solo que con él es un ritual distinto, como todo lo suyo, como lo que siempre hacía, él era del pueblo pero no lo culpemos porque se le olvidó.
Mejor sigamos rezando…
Quiero decir aquí, desde lo más profundo de mi ser, que estoy orgulloso de mi ahora comandante en jefe, Nicolás Madura, Maduro, Plátano, Guineo. El honra la cara de nuestro camarada en los cielos haciendo campaña política y llorando frente a su féretro tal y como le enseñaron en la Escuela para actores principiantes de La Habana. Si de algo estoy seguro, es que dejará el nombre de Venezuela muy en alto, tan alto que parecerá estar al lado del mapa de Cuba. Nos sentimos pues, muy honrados con su mandato. Un poder que le correspondía al calvo Cabello, pero que este le cedió a su intachable amigo Nicolás, quien ahora es presiente encargado y además candidato presidencial ¡Eso es lo que más me gusta, su creatividad! Hacen de las leyes venezolanas un sudoku perfecto, nivel 10 para expertos, y como en su inagotable trabajo que cumplen a cabalidad les deja tiempo para uno que otro pasatiempo de periódicos, entiendo perfectamente lo de querer volver un sopita de números al país. Es más fácil de resolver, es como si escriben ahora lo que pensaron la semana pasada ¡Excelente! (Vea también la columna de Daniel Samper - Trabajo fotográfico: 1, 2, 3).
Parados ahora sí, que viene la despedida. Fue un placer hablar con ustedes desde un palacio lleno de opulencia. Somos socialistas ¡Esto es igualdad!
Muchas gracias por asistir, que el comandante Chávez los acompañe a donde quiera que vayan.
Y no digamos amén. Sino ¡Uh, Ah, el comandante ya se va!
Pueden salir a mercar…
¿Se puede rescatar una identidad perdida en el tiempo? ¿El siglo XXI es la verdadera etapa que dio origen al periodismo como se conoce tradicionalmente? La búsqueda de distintas fuentes para la veracidad de los materiales que se producen en un medio cualquiera, una investigación exhaustiva de los diferentes elementos que envuelven la noticia a modo de contraste y la ejemplificación de un marco teórico, histórico y geopolítico como instrumento para la profundización, son algunos de los elementos que comparte el profesional de la información actual con la narrativa realista de mediados del siglo XIX.
“…las guerras carlistas, los últimos años del reinado de Isabel II, la revolución de 1868, la Primera República, la Restauración de la monarquía en 1876 (reinado de Alfonso XII), y el Desastre de 1898 (guerra con EEUU y pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico)”, son los hechos que paradójicamente un autor español como Benito Pérez retrata en pro del realismo y que sin saberlo, tienen una relación directa con los acontecimientos de las sociedades modernas en la Europa Completa del siglo XXI, pues ya se decía que la recesión económica actual Grecia-España-Portugal, es el postoperatorio que se sufre por la cicatriz histórica que dejaron las cruzadas, hacía ya muchos años atrás.
Estos contextos cronológicos fueron los cimientos de novelas y narrativas que mostraron la realidad política en crisis del momento –lo que tomará en el medio digital contemporáneo el nombre de informe especial, noticia de último momento, crónica galeana, etc.-. Para ello los realistas tomaron varios elementos claves para la creación de sus obras, que Fausto Ambrosio en su artículo ‘Características del realismo’ describe así: “El escrito de manera objetiva, fiel y precisa, se centraron en la realidad más próxima o más conocida, el método utilizado por los autores era la observación directa, la toma de apuntes, una documentación rigurosa y abundaban las descripciones –personales, del entorno, del momento o del tiempo”.
Lo anterior no es más que las características de un periodista desde sus orígenes, y que tal y como lo dice el investigador Diego Sánchez Sánchez de la Corporación Universitaria Lasallista de Medellín, Colombia, en su artículo sobre el Periodismo Digital: los medios electrónicos para la divulgación masiva de información controlarán lo que dicen, hacen, ven y escriben, volviendo a la práctica antigua de la profesión: La utilización de la pirámide invertida (Hechos más importantes-información complementaria-anexo), la ética ante la fuente y el lector, la proximidad con los acontecimientos y la brevedad de estos.
Estas dos oleadas son más que complementarias, son la base y la práctica de un solo pensamiento. El periodista digital tiene que conocer su realidad para hacerla extensiva a la comunidad y al mismo tiempo, convertirla en una sola unidad entendible para los demás, con conceptos más coloquiales y menos técnicos. El realista conocía de su contemporaneidad porque pretendía escribir para identificar, en vez de redactar para ejemplificar. Ambas son información contrastada, una práctica en, con, por y para el pueblo –entendiendo que la oligarquía también es el pueblo desde otro punto de vista-. Viven de la política, la crisis, el ambiente, la economía, la actualidad, la burguesía, la precariedad, la tecnología –conservando las proporciones de los tiempos- y la demasía.
La única diferencia sería, que la narrativa realista era eso, una consecución de relatos cerrados a la subjetividad, significantes del momento político vivido en la segunda mitad del siglo XIX, el punto de quiebre de los burgueses de 1900 ante las prácticas clasistas, la identificación de las clases sociales y la expansión por todo el mundo de una sublevación a la moral de la etnia, que ellos mismos escribieron en sus novelas. En cambio, el periodismo moderno rescatando su funcionalidad, su quehacer, su práctica, su objetividad, la investigación, la ética, la pulcritud de la redacción, el sentido completo de la noticia, la contextualización de los hechos, la observación y sobretodo, la exactitud, consigue escribir en un medio masivo de comunicación artículos sobre la literatura misma. (Lea también el artículo completo aquí). Trabajo fotográfico: 1, 2, 3.
El consumismo es el resultado de unos movimientos intergeneracionales de la Segunda Guerra Mundial como el Existencialismo, que dejaba a un lado la actitud de Épater (afán de impresionar a todos) para revitalizar una preocupación más en lo personal de hacer las cosas bien y de un modo muy propio, que rompiera la dureza de la burguesía para poderse liberar. La “Generación Alienada”, el desvanecimiento de la subjetividad y la libertad a causa de la copiosidad, la liberación sexual y homosexual, el uso de las drogas, los altos niveles de natalidad y el retorno a la vida rural. Por último, están los Posmodernistas, dueños de la frase “todo vale”, que traduce - Rebelarme y dejar que otros se rebelen, como también respetar que otros o yo no tengan entre sus opciones la rebelión en sí misma-. Nace como consecuencia del fracaso de los “Alienados” del 68 en la guerra y se dice también, que son la continuación de una oleada de principios de ese mismo año.
Estos tres, son los precursores de muchos de los movimientos contrarrevolucionarios actuales, que tienen como premisa principal la libertad. Movimientos antinucleares, feministas, ecológicos, anti-educacionales, sexuales, deportivos, religiosos, etc., que no son más que corrientes intergeneracionales. Sean prefuncionales, jóvenes que no se encuentran dentro de una institución formal aportante en la sociedad, posfuncionales, la tercera de edad inactiva laboralmente o no funcionales, los pasivos profesionales.
Las culturas en sí mismas no son universales, dictatoriales, únicas y mucho menos particulares porque siempre dependerán de movimientos, pensamientos y oleadas que se traducen en el concepto de colectividad. América y Europa Occidental son un ejemplo claro de ello y la práctica compartida del consumismo, tanto del lado practicante como del precursor. El 25% del mercado común del continente europeo son trabajadores independientes que responden por una economía personal, mientras aportan a la global sin hacer parte de un colectivo, y esa es la prueba fehaciente de que el consumo y el gasto van de la mano gracias a un componente intergeneracional, cultural y mediático.
Como pionera del consumismo, la “Generación Alienada” consideraba que este no era más que el resultado de una manipulación de los medios de comunicación de masas, quienes jugaban con el inconsciente humano y hacían que la comunidad comprara X producto, bien o servicio porque “lo necesitaba”. La realidad aquí es que, no es del todo una mala actitud, más bien tomaron algo que ya estaba (gustos, preferencias y actitudes) y los transformaron en manufactura. Antes que ser una postura irresponsable, más bien puede ser considerada inteligente. Lo negativo allí sería, el uso indiscriminado del comprador y ya eso es un comportamiento muy personal. Bien lo decía Heller en el artículo: “En lugar de convertirse en el Gran Manipulador, los medios de comunicación se han convertido en un catálogo para gustos altamente individualizados”.
Los “Alienados”, en una posición muy personal, son la oleada más débil de todas y con menor aporte, porque para haber sido precursora del consumo a nivel global, fueron un movimiento disgregado, superpuesto, disfuncional, y prefuncional –joven e inexperimentado- en un alto nivel. Primaron las preferencias y el concepto de libertad se confundió. Perdieron la premisa con la que este comenzó como corriente de pensamiento que era “la libertad como un fin colectivo”, y que no se podía encontrar desde la individualidad. Puede pensarse que quien compra lo hace de manera particular, pero la realidad es que la acción y afecto de adquirir un producto es universal.
Lo que sí es real, es que la comunidad prefuncional –juvenil- terminará siendo parte de la formal, pues por más liberal que sea el pensamiento, tarde que temprano estarán envueltos en un régimen. Un sistema con más o menos reglas, pero ese será su fin último, porque el asunto de supervivencia en el medio depende más de una sociedad bien conformada, que evite las inconsistencias de generaciones pasadas como los “Alienados”. Sartre y su oleada de mandarines y artistas franceses son referentes de la juventud, pero es deber de estos evolucionar, actuar y pensar de forma diferente porque tal y como lo dice la autora del artículo: “A diferencia de una revolución política, una revolución social no estalla, ocurre, y toda revolución social es siempre una revolución cultural”. (Lea también: Artículo completo de Cynthia De Benito). Trabajo fotográfico: 1, 2, 3.
No me creo mentor de una historia como para volver a contarla mejor que como sus propios protagonistas lo pueden hacer. Esto no es más que la historia de ese alguien que sufrió algo parecido a la masacre guatemalteca, menos sanguinaria, en un tiempo distinto, con un alto mando muy diferente y que sin saberlo, víctima y caudillo estaban envueltos en una nación dictatorial que pudo y puede ser hermosa pero no la han dado ese derecho. Comienzo con la única frase que citaré de aquel cuento de Dos Erres para continuar con lo propio y dice: “Su inocencia no bastó, les arrebataron sus sueños”. La realidad, en verdad, supera la ficción.
Y así comenzó a hablar Ricardo…
Una mañana leía algunos apartados de Vicente Morales sobre la literatura del siglo XX y me encontré con esta perla, pero piense que no he comenzado con la historia: “En su juventud, Miguel de Unamuno, haciendo parte del denominado Partido Socialista Obrero, sacó al vuelo muchos de los que serían sus ideales de ciencia social para un pueblo español fuertemente afectado, que dejaría atrás la tesis moderna de los republicanos y demócratas para darle paso a lo que según él, sería la era del esplendor cultural en el siglo XX. Una época de dudosa existencia que de haberse conformado, fracasó entonces en su intento por unificar las masas”.
La vida de Emiliano Zapata, según el tropos de Marco Velázquez “fue una vida que tuvo un planteamiento, un desarrollo y un final, lo cual no es muy frecuente en la realidad. Tuvo su Casandra y su Homero. Hasta la muerte alcanzó un significado, significado que Zapata comprendió muy bien, según él mismo dejó dicho. Su vida continúa pesando, sobre todo en la parte meridional de México. Sigue vivo y constituye una fuerza”. “El presidente Chávez ha muerto, según lo anunció el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro”.
Tres frases con protagonistas distintos, tres momentos que significan o significaron algo, tres historias que no son relatos y una sola verdad, todos fueron y serán ‘héroes trágicos’ y llegaron a mí, paradójicamente.
Es increíble como la literatura suscita emociones y sensaciones indescriptibles que uno podría considerar muy de la fantasía, dando la percepción de que se está en un cuento, siendo uno el narrador de la historia. La causalidad, según he leído, es la circunstancia venidera que tiene que pasar porque así lo marcó algo que muchos llamamos destino. Pensé en un principio que hablaría de la Generación del 98, la pérdida que tuvo España de Colonias a manos de militantes americanos, la ruptura de la literatura moderna del siglo XIX como consecuencia de las contrarrevoluciones sociales canovistas o regeneracionistas o quizás, hacer un simple paralelo entre historiografía y literatura. Pero resulta que todo aquello que he leído por algo más de 4 horas, terminó siendo la base de lo que escribiré ahora.
Un héroe trágico es amado y odiado, un héroe trágico se alza en armas por conformar una revolución con pedazos de almas acumuladas que sienten no puede alzar su voz solas. Un hombre con estas características, muy sociales eso sí, cree que el pueblo es soberano y sus ideales, parte fundamental de dicho cúmulo de agentes. Quienes lo odian no van encaminados en sus ideologías y sufren la violencia de frente, porque creen firmemente que aunque protagonistas selladores de historia política, cultural, nacional y patriótica, el actuar mismo de estos sujetos hizo de ellos, un pueblo sublevado. Zapata, Hadji Murad, Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, entre otros, fueron nombres que redundaban en mi cabeza. Pensaba qué habría sido de estos hombres si…, pero vuelvo a pensar objetivamente y créame cuando le digo, que es difícil sacar de mi cabeza algo que ahora le voy a explicar.
Womack y su figurín de héroe trágico revolvió mis problemas internos a tal punto, que me vi en la penosa necesidad de desahogar mis males en estas líneas que escribo, redactando en primera persona y nótese que acabo de utilizar un gerundio, y eso que soy periodista. Pero es que a diferencia de Tolstói, me cuesta usar la retórica para enmarcar este sentimiento contradictorio que experimento mientras digito y por ende, no puedo maquillarlo con artilugios literarios y menos utilizar personajes fantásticos.
Pasarán ya 3 años y medio de aquel suceso. Los teléfonos sonando, mi correo lleno de mensajes y yo sin poder hablar, responder, actuar o tan siquiera moverme. Recuerdo que las palabras que me decían gritando, entre lágrimas y con algo de desespero eran algo así como: “¡Eran dos!”, “¡Le dispararon 4 veces!”, “¡Terapia Intensiva!”, “¡Estamos muy lejos, no podemos hacer nada!”. El hampa común, que un hombre llamado Hugo Rafael Chávez Frías procreó desde 1999 con esfuerzo y dedicación, hicieron que parte de mi vida fuera algo así como una sucesión de momentos que olvido y remembro porque quiero, o lo necesito. Ni yo mismo lo sé. Y se alzaron movimientos, sí. En Venezuela recuerdo que hacia el 2005 corría sangre en las calles de Caracas. Encerrados en las casas, sin estudio por un lapso de tres días y llenos de zozobra no sabíamos cuándo acabaría esa pesadilla. Señores, para ser concreto, de los 20 años de vida que tengo, los últimos 7 han sido agridulces porque parte de la gran historia venezolana, se enmarca en componer un circo tan grande que los payasos quedamos refugiados en las rejas de los leones mientras ellos hacían su espectáculo.
Hoy, leía El tropos del héroe trágico entre la historia y la literatura de Lev Tolstói a John Womack de Marco Velázquez y un gráfico de la Generación del 98 de Vicente Morales, y entonces el sonido de última hora del canal RCN me dejó frío. Terminé de helarme cuando en el cabezote apareció la frase “Chavéz murió”. Ahí pensé que había terminado eso que no sé si era una pesadilla, pero no. Tan grande es el legado de un héroe trágico que aún después de muerto, sigue siendo grande. Chávez, según pude ver en una frase de Velázquez, se está convirtiendo en una mezcla de padre, símbolo, portavoz y proyección real de su pueblo.
No lo odio, porque como lo dijo Velázquez sobre Zapata: “Incluso quienes le odiaban, y los hijos de éstos, advierten que el odio se diluye, sustituido por la admiración hacia el hombre.”
No sé qué diría antes de morir, pero lo puedo predecir en palabras de Zapata cuando Ma le advirtió que podía morir: “Entonces yo estaré allí, en la oscuridad. Entonces yo estaré en todas partes. En cualquier lugar donde mires”.
Hoy estoy aquí, refugiado pero viviendo feliz. Hoy en mi vida guardo algo que me hizo grande. Mi abuelo paterno algo me enseñó siempre y es a ser agradecido frente a la buena voluntad y frente a la maldad. Entonces, Señor Chávez, muchas gracias por haberme hecho fuerte y espero que de verdad esté descansando en paz. (Para ver el artículo original, ingrese aquí). Trabajo fotográfico: 1.
La tinta del lapicero de Ricardo se gastó…
...Soy ermitaño, partamos de ahí. Y comencé a serlo desde el día en que la conocí. Era una mujer bella, rubia, de ojos claros, la mujer perfecta. Una excelente candidata para ser la madre de uno de mis hijos, o de todos, pero dichas cualidades la hacían atractiva también ante las compañías que les gusta vender hasta un ‘Papá Noel’ en semana santa. Y fue así como me di cuenta que nunca podríamos estar juntos, más adelante sabrán por qué. Se me acercó, yo estaba tomándome un café. Se sentó en mi mesa con suma delicadeza y me dijo su nombre mientras sonreía. Se llamaba Ana, nunca lo olvidaré. Me pareció extraño que una mujer tan hermosa abriera una conversación entre nosotros, y no porque fuera feo, sino porque tiendo a parecer mala clase, o eso es lo que dice mi mamá. Mi corazón palpitaba ¡Por fin llevaría a casa una mujer después de tres años! Comencé a notar entonces que se quitaba lentamente su chaqueta, blanca por cierto, y me dije a mi mismo: -Mi mismo, le gustaste ¡Picarón!- Pero todo se derrumbó en cuestión de segundos cuando vi que si camisa tenía una M gigante en su busto derecho. Era una asesora y de inmediato noté que no le podía robar su amor porque ella, más sagaz que yo, me robaría primero y no precisamente el corazón.
-¡Piensa rápido!- me dije en mis adentros, pero era huir o quedarme a escuchar su parlamento que ni en la casa estudio, estoy seguro, se aprenden tan al pie de la letra. Sonreí, amablemente. Le pregunté si quería algo de tomar y me dijo que no, que ella invitaría. Señores, en ese punto ya no tenía salida. Y empezó a hablar. Cerca de 15 minutos me explicó los beneficios de cambiar mi celular ¡Y eso que tenía un Galaxy S2! Lo que para muchos puede ser un móvil muy difícil de adquirir, a menos que se gane usted el ‘Baloto’. Y como eso no se lo gana nadie (si usted es pensionado, usted no es nadie, usted es mi amigo), entonces no veía razón alguna para cambiarlo. Le expliqué repetidas veces que mi plan actual, de la otra casa, no la casa estudio; sino la de otra empresa de telefonía, era bueno y que no necesitaba otro equipo. Pero sus ojos verdes, esos ojos verdes que me miraban fijamente, no me dejaban formular bien mis ideas. Y me mantuve firme, recto como mi papá me enseñó, ‘berraquito’ como dicen los paisas y le dije que no. Ella me enseñó un iPhone 5 y dijo que lo podía probar durante mis compras en el centro comercial. Me mostró las aplicaciones con el símbolo de un carrito de mercar con el que podía, por medio de unos códigos, comprar lo que quisiera sin sacar mi cartera y así evitar robos. Me levanté de mi silla, estiré mi brazo, expresé un ‘¡Hasta luego!’ y me mantuve en mi sitio. Ella no se saldría con la suya.
No sé si se me va un error ortográfico y si es así, espero me disculpen, pero es que el teclado táctil de este ¡Phone es, a veces, complicado de manejar. Sí, caí en la red pero no la de la empresa de televisión por cable, no. Tampoco en la de Spiderman. Señores, espero que este mensaje los haga entrar en razón. Llevo cerca de una semana ¡una semana! con este aparato que parece manejarme, igual que me manejó ella. No sé si será un títere, pero al menos no estoy solo. El señor que está delante de mi es el 123 y la señora de la tercera edad detrás es, obviamente, la 125. Ambos están conmigo, comparten mi dolor. A él, a ella y a mí nos enamoraron con una sonrisa. La señora tiene 78 años y necesita aprender a manejar su Smartphone. Por eso está en la cola, esta larga cola, esta inmensa cola, esta que podría ganar como la mejor cola de Colombia. Me despido, porque la señal está un poco mala. Mala como siempre. Desde que adquirí el móvil y el plan de más de 150 mil pesos que me da: 200 minutos a otros operadores con los que no me he podido comunicar, un internet ilimitado al que no me puedo conectar y 500 mensajes que no me permiten enviar. Pero es mejor que el que tenía antes, imagínese usted.
Ayer llamé a servicio al cliente, creo que así se llama, y me quedé dos horas en la línea, pero comprendo que están ocupados. No los castigo, ni los insulto. Preferí venir aquí, al centro de atención, espero que si me atiendan. Un amigo mío, abogado, me dije que debían de hacerlo por ley. Me dijo un número muy grande, el 3066. No sé por qué, creo que está loco. El sabrá, para eso estudió.
Lamentablemente los tengo que dejar porque al parecer aquí, no soy el único que se está robando el wi-fi.
Atentamente,
45.400.000*.
*Este número no responde a un número de cédula de ciudadanía con el ánimo que ocultar la identidad de la fuente, este número es un aproximado de las líneas activas en telefonía celular en Colombia. (Para ver el artículo original, ingrese aquí). Trabajo fotográfico: Verirrung.